domingo, 8 de febrero de 2015

El idioma Me´phaa (tlapaneco)

El termino Me´phaa se deriva de Mbo A´phaá, que significa "el que es de A´phaá". Actualmente A´phaá es el nombre de la ciudad de Tlapa, pero anteriormente A´phaá era un vasto territorio que se extendía  desde los limites del Estado de Oaxaca con Guerrero, iniciándose por Alcozauca y Huamuxtitlán,  siguiendo por Olinala hasta Chilapa, de ahi se unia con la Costa Chica. 
En la actualidad el termino Me´phaa es usado por los hablantes para autonombrarse y se refiere tanto a los hablantes. 




La lengua Me´phaa se habla en la parte oriental del estado de Guerrero, Mexico, en el Censo General de Poblacion y Vivienda 2000, actualmente la lengua Me´phaa cuenta con 90,443 hablantes mayores de cinco años, distribuidos en 375 localidades de trece municipios: Acatepec, Acapulco, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Ayutla, Azoyu, Quechultenango, Malinaltepec, Metlatonoc, San Luis Acatlan, Tlapa, Tlacoapa y Zapotitlan. Todos pertenecientes al Estado de Guerrero. Mexico.


Antiguamente, el Me´phaa tambien se hablaba en los actuales minicipios de San Marcos, y Tecuapan, donde la lengua Me´phaa era conocida como Yopi; a los hablantes se les identificaba como Yopes o Yopimes; cuyo territorio se conocia como Yopitzingo, que se distinguia por ser una region guerrera, por lo que nunca fueron sometidos por los aztecas, al grado que se mantuvieron como señorio independiente durante el tiempo mexica. Despues de la conquista española, poco se sabe sobre el destino de los yopes. Al respecto, hay dos versiones:

  • Algunos dicen que huyeron hacia el mar y llegaron hasta el Salvador, donde fueron conocidos como maribios.
  • Otros dicen que se asentaron en la costa de Nicaragua donde fueron conocidos como subtiabas.



La lengua Me´phaa pertenece a la gran familia lingüística otomangue, que a su vez esta formada por dos grandes subfamilias; el otomi, conocido como hñahñu y el mangue, que se hablaba en una parte del estado de Chiapas, actualmente ya extinta. La subfamilia otomi, aglutina a varias lenguas que se hablan en algunas partes de los estados de Mexico, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Queretaro, Guanajuato, San Luis Potosi y Michoacan; mientras que la subfamilia mangue aglutina varias lenguas que se hablan en algunas partes de los estados de Guerrero, Puebla, Oaxaca y el Sur de Veracruz. 

En general la lengua Me´phaa tiene las misma características que el resto de la lenguas de la familia otomangue, tales como los tonos; sus silabas son abiertas, es decir, que terminan siempre en vocal; y cuenta con una riqueza vocalica (vocales largas, cortas, glotalizadas, orales y nasales). Asimismo tienen una clasificacion cultural de animado e inanimado, rasgo que se ve reflejado casi en todas las clases de pablabras.

En cuanto al sistema numerico, la lengua Me´phaa sigue el patron vigesimal mesoamericano; cuya cuenta es de veinte en veinte. 

Las variantes que se tienen sobre la lengua Me´phaa:


Hay alfabetos de la lengua Me´phaa, para conocerlos da clic en el enlace: 



Deseas saber mas sobre los Tlapanecos (clic en el enlace):



El himno nacional en lengua Me´phaa 

 

Tambien se tiene peliculas en Lengua Me´phaa




Hecho por:
Jose Antonio Navarrete Campos
19 años
Escuela Normal Rural del Estado 
"Ignacio Manuel Altamirano"
1° "B" Preescolar